domingo, 19 de agosto de 2012

La economía es una rama de la política, la crisis europea


Índice
  1. Extracto
  2. Una visión parcial de la economía
  3. Efectos de la austeridad en Europa
  4. El caso griego
  5. El dinero es sólo un instrumento de pago
  6. Conclusiones
  1. Extracto
Los fundadores de la economía reconocieron siempre que la economía era una rama de la política y por eso la denominaron economía política. Así lo hicieron Antoine Montchrétien, William Petty, Antonio Genovesi, Adam Smith, Thomas Robert Malthus, Jean Baptiste Say, David Ricardo, John Stuart Mill y Carlos Marx.
Los economistas modernos separaron la economía de la política y la convirtieron en una disciplina matemática; abandonaron la visión macroeconómica y se concentraron en los aspectos microeconómicos, en las pequeñas partes olvidándose del todo.  Esa es una de las causas de la crisis económica que afectó al mundo en el siglo XX y en la actualidad. Especialmente, porque gobiernos, empresarios y  economistas pusieron su atención en el beneficio del tesoro público, de personas y empresas, es decir, en la ganancia como objetivo principal de la economía. Esto convirtió a la economía en una actividad cuyo principal objetivo es el lucro, la acumulación de capital, colocando en segundo plano el beneficio colectivo. El Liberalismo Económico y ahora el neoliberalismo han sido utilizados para justificar la concentración de la riqueza en algunas naciones y entre grupos sociales privilegiados de las naciones. Este fenómeno puede apreciarse en los países capitalistas en desarrollo y también en las sociedades capitalistas más avanzadas, como los Estados Unidos, donde existen millones de pobres. La otra ideología que ha dominado el mundo, el comunismo, tampoco resolvió los problemas de pobreza y concentración de la riqueza. Por el contrario, en las naciones comunistas toda la población es pobre, con excepción de los dirigentes comunistas y el estado comunista que se apropia de la riqueza de la sociedad. De manera que, hasta ahora, ni el capitalismo ni el comunismo han podido atender la pobreza y su antítesis: la concentración de la riqueza en pocas manos. Por eso se justifica la creación de un nuevo modelo económico, equilibrado, que sin prejuicios ideológicos atienda el problema de la pobreza, la desconcentración de la riqueza y la preservación de la naturaleza y el medio ambiente en el mundo.
  1. Una visión parcial de la economía
Cuando se analizan los fenómenos sociales desde una óptica parcial, estrictamente técnica o sólo para el beneficio de personas, grupos o países, se pierde de vista el conjunto de la sociedad. Una idea técnica es, por ejemplo, el equilibrio entre ingresos y gastos. Esta es una idea lógica y en parte verdadera pero no es aplicable a todas las circunstancias. Ciertamente, una persona o una empresa privada deben mantener un equilibrio entre sus ingresos y sus gastos pero los gobiernos no tienen necesariamente por qué hacerlo. La primera gran diferencia entre una persona, una empresa privada y un gobierno es que el gobierno tiene capacidad soberana para emitir dinero y los particulares no. Este hecho da a los gobiernos la autonomía financiera que los particulares no tienen.
El argumento del equilibrio entre ingresos y gastos ha sido utilizado por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y los gobiernos de Alemania y Francia para imponer la política de austeridad en Europa desde el año 2010. Esa política ha sumido a una parte de las naciones europeas en una intensa crisis: Islandia, Grecia, Portugal, España e Italia  han sido las principales víctimas de dicha política.
  1. Efectos de la austeridad en Europa
En 1957 seis naciones europeas decidieron crear la Unión Europea; la Unión se fue ampliando progresivamente y hoy la integran 27 países. En enero del 2002 entró en circulación la moneda común, el euro, que circula en 17 naciones. Aunque en apariencia la Unión tiene un propósito económico, lo cierto es que, además, en la realidad tiene un importante propósito político: la superación de las diferencias entre las naciones europeas que durante siglos tuvieron importantes pugnas que muchas veces terminaron en guerras y la constitución de un bloque político-económico poderoso. El propósito político-económico se ha logrado y hoy Europa luce como un continente unido. Sin embargo, algunos miembros de la Unión han sacado mayor provecho que otros. Ese es el caso de Alemania, el país más fuerte de la región, con una gran capacidad exportadora, país que ha sido el primer beneficiario de la creación del mercado común, ya que éste le ha permitido  encontrar un mercado sin restricciones para sus exportaciones.
Alemania y Francia se han convertido en la práctica en los líderes de la Unión y ejercen una inmensa influencia sobre sus instituciones, especialmente sobre el Banco Central Europeo, organización clave, ya que maneja la política monetaria y financiera de la región, lo cual tiene una importante proyección sobre las finanzas mundiales, ya que el euro es la segunda moneda internacional de intercambio, después del dólar de los Estados Unidos. Esto significa que un importante volumen de transacciones financieras y comerciales mundiales se realiza en euros.
Alemania, país que tradicionalmente ha tenido superávits en su balanza comercial y en sus finanzas públicas, ha impuesto la política de austeridad al resto de los países europeos, para garantizar que esos países puedan pagar a los bancos alemanes las deudas y para garantizar la supremacía económica de Alemania, el hermano más rico entre los hermanos no ricos.
La Unión Europea ha adoptado en estos últimos años la política neoliberal diseñada en los años 80 por el Fondo Monetario Internacional. Esa política tiene como objetivo principal la promoción del capitalismo y, en especial, el beneficio del capitalismo financiero a nivel mundial y para ello emplea una serie de instrumentos de política económica. Entre esos instrumentos vale mencionar la política de equilibrio presupuestario, la política de privatización de las empresas públicas y la apertura comercial. Para aplicar esas políticas es necesario reducir el gasto e incrementar las tarifas de los servicios públicos  y ello tiene serias consecuencias sociales, ya que la reducción del gasto público se realiza en actividades básicas como la educación y la salud, lo cual disminuye sensiblemente las condiciones de vida de la población como ocurre actualmente en Europa. La privatización tiene como objetivo incrementar la riqueza de las grandes empresas transnacionales, que de esta manera se apropian de las más rentables empresas públicas de los países, mientras que la apertura comercial busca eliminar las barreras arancelarias para permitir el libre comercio, el cual favorece siempre a las empresas más fuertes del mercado que son, obviamente, las empresas de las grandes naciones industrializadas como Alemania.
  1. El caso griego
Grecia ha sido un ejemplo de la política neoliberal aplicada por el Banco Central Europeo y Alemania a los países de Europa. Grecia es uno de los principales compradores de las exportaciones de Alemania, debe millones de euros a los bancos de ese país y parte de sus empresas públicas han sido compradas por los alemanes. Para garantizar el pago de la deuda a Alemania y a los otros acreedores, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional impusieron el programa de austeridad a Grecia. Como Grecia no puede pagar ni puede aceptar la totalidad de la política de austeridad que le ha sido impuesta, en algunos momentos de la crisis se ha planteado la salida de Grecia de la moneda común, el euro, y el retorno a su moneda nacional, como fórmula para resolver la crisis, ya que de esa manera Grecia recuperaría su libertad soberana para emitir moneda y atender así sus compromisos internos. El Banco Central Europeo, Alemania y Francia presionan a Grecia pero al final han cedido y le han otorgado más dinero porque en realidad a ninguno de ellos les interesa el retiro de Grecia de la unión monetaria, ya que esto debilitaría al euro y podría ser el inicio definitivo de su caída como moneda internacional de pago. Además, la salida de Grecia podría significar una ruptura de la alianza comercial y el retorno a las barreras arancelarias que a Alemania no le conviene. Por eso, Alemania y el Banco Central Europeo, a última hora han cedido y le han otorgado más recursos a Grecia y a los otros países de la Unión Europea que confrontan problemas financieros como Islandia, Portugal, España e Italia.
Si las autoridades del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional adoptasen una actitud inflexible, entonces la unión comercial y monetaria si estaría en verdadero peligro y a algunos de los países miembros no le quedaría otra opción que retirarse de la Unión; ese sería el fin del euro. La pregunta que surge en este sentido es hasta dónde puede el Banco Central Europeo atender las necesidades financieras de los países. La respuesta la explicamos en el siguiente epígrafe.
  1. El dinero es sólo un instrumento de pago
El dinero es un medio, un instrumento de pago y no una riqueza con valor intrínseco. El Banco Central Europeo puede emitir toda la cantidad de dinero que necesite la economía. Ninguna institución mundial le puede prohibir a ese banco emitir más dinero. La razón es muy simple: el dinero es sólo metal y papel sin valor intrínseco, sin ningún tipo de valor real; el dinero es sólo papeles. Ahora bien, esos papeles deben representar el valor monetario de los bienes y servicios que circulan en la economía. Si no existe suficiente dinero en la economía se genera una crisis que termina en recesión, en paralización económica.
Los líderes europeos cometen un gran error al no imprimir y distribuir el dinero necesario para el funcionamiento de la economía europea y al aplicar severas medidas de restricción monetaria.  La excepción es Inglaterra, que conserva su soberanía monetaria porque mantiene su propia moneda, la libra esterlina, y cuyo Banco Central si ha hecho las emisiones de dinero necesarias para garantizar el funcionamiento de su economía; por eso la situación en Inglaterra es diferente al resto de Europa.
  1. Conclusiones
-          La economía es una rama de la política porque todas las decisiones económicas de interés general en todo los regímenes políticos existentes en el mundo son tomadas por los gobiernos; son, en consecuencia, decisiones políticas.
-          Cuando las decisiones políticas están influidas por criterios técnicos inflexibles los resultados no siempre son buenos, porque la técnica no siempre coincide con el interés de la sociedad como un todo. El concepto técnico de equilibrio entre ingresos y gastos es un buen ejemplo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario