miércoles, 5 de junio de 2019

¿Hay salida política a la crisis de Venezuela?


-->
Este año 2019 Venezuela cumple 20 años gobernada por el chavismo. Ese período ha representado no una revolución sino una total involución y ha colocado a Venezuela doscientos años atrás en el siglo 19. Regresión económica y social absoluta con el retorno de enfermedades que habían sido erradicadas, aumento intenso de los índices de mortalidad, desnutrición, corrupción, destrucción de la economía y pobreza que han obligado a millones de venezolanos a emigrar y a seguir haciéndolo.
¿Cómo ha sido esto posible?
Muy simple: por la manipulación y dominio del poder electoral que es el que cuenta los votos.
¿Hay salida política a la crisis?
No.
Los que gobiernan no están dispuestos a hacer nuevas elecciones y a entregar el poder y los aspirantes a gobernar no tienen la fuerza para obligar a los primeros a ceder. Tampoco tienen un programa creíble ni la capacidad para resolver los graves problemas del país y las escasas propuestas que han hecho y designación de personas en cargos paralelos como Pdvsa y embajadas paralelas tampoco muestran un saldo positivo.
La presión internacional
Estados Unidos se jugó el todo por el todo en Venezuela y logró que 50 países desconocieran al régimen pero hasta ahora ello no ha tenido un impacto directo en la estructura de poder interno en Venezuela. Las sanciones económicas sí han comenzado a afectar la vida social y hasta ahora el efecto más visible es la falta de gasolina en el interior del país.
¿Ha ocurrido en otros países una situación similar a la de Venezuela?
Las experiencias de la historia son una fuente indudable de conocimiento. En América Latina no ha habido una situación que pueda calificarse como similar a la de Venezuela. El caso de Cuba y el de Chile donde se impusieron regímenes inspirados en el comunismo serían los mas parecidos pero no son suficientes como para extraer una conclusión válida. Sin embargo, cabe destacar que en todo caso el modelo cubano es el más semejante al  proceso de Venezuela hoy.
Desde los años 60 Estados Unidos aplicó un bloqueo económico a Cuba pero ello nunca provocó un cambio político en la Isla. Ahora, desde los primeros meses del 2019 realiza un bloqueo similar a Venezuela. La gran pregunta es: ¿podrá el bloqueo de Estados Unidos cambiar la realidad política de Venezuela?
Venezuela un caso diferente
De manera pues que en la experiencia histórica mundial no se encuentra un caso que pueda compararse ras con ras con el de Venezuela y ello dificulta cualquier presunción en base a dicha experiencia.
Lo que sí está presente en Venezuela
“El sentimiento de animadversión” y “La intención hostil,” los dos elementos que Clausewitz consideraba como las causas principales de la guerra sí están presentes en Venezuela. El odio existente entre los miembros de las élites y entre los miembros de la clase media es un hecho demostrado diariamente en las declaraciones que aparecen en los escasos medios de comunicación del país. Las élites y clases medias de Venezuela sufren un proceso de endofobia, es decir, odio a lo propio, a sus iguales y, en cambio, aceptan y magnifican lo foráneo.
La internalización del conflicto
Al conjunto de factores señalados se agrega otra realidad: la grave crisis económica y social de Venezuela ha creado una situación que no puede ser ignorada por los otros países de América Latina los cuales reciben diariamente miles de emigrados venezolanos. Este hecho le ha dado a la crisis una significación especial con repercusión no sólo en los países de América Latina sino también en Estados Unidos, Canadá y  Europa que han pasado de la retórica a la acción diplomática y económica por medio de sanciones.
Las otras dos grandes potencias mundiales Rusia y China participan directamente en el conflicto venezolano en contraposición a Estados Unidos convirtiendo el asunto en un tema geoestratégico internacional.
Los escenarios posibles
a)    Mantenimiento del statu quo: la posibilidad del mantenimiento y prolongación de la situación actual depende de la efectividad o no de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y el impacto que esas sanciones pudiesen tener sobre la población y sobre los factores de poder interno.
b)   Intervención militar de Estados Unidos: hasta ahora no hay evidencia de una acción de esa naturaleza.
c)    Acuerdo gobierno oposición para elecciones a mediano plazo: No se ve la posibilidad en el horizonte ya que el gobierno ha dicho no estar dispuesto a acceder a ello.
d)   Hecho extraordinario: una situación extraordinaria como la de Venezuela sólo puede ser cambiada por otra situación extraordinaria y no con las medidas institucionales ordinarias como pretenden los actores políticos nacionales e internacionales, de manera que si un hecho de esa naturaleza no ocurre la posibilidad previsible es la maximización de la crisis en medio de un escenario de statu quo, lo cual implica la radicalización de la pobreza, una mayor caída de la economía,  el colapso de los servicios públicos y privados y el aumento de la emigración a un nivel máximo.
e)    En la hipótesis de un hecho extraordinario que obligase a un cambio las preguntas son: ¿qué tipo de cambio? ¿con quienes? ¿hacia dónde?
La evolución de los hechos hasta ahora indica que ninguno de los factores políticos en pugna tiene el poder ni la capacidad para imponer ese cambio. Sin teoría del cambio no hay cambio y ninguno de los contendientes da muestras de tener una teoría del cambio que diga concretamente cómo y hacia dónde  iría.
En última instancia, nadie puede decir que sabe con certeza qué pasará en Venezuela; lo que si se puede asegurar es que puede ocurrir cualquier desenlace incluso los menos esperados.